La Clínica de Trastornos del Movimiento y Enfermedades Neurodegenerativas es una unidad de asistencia e investigación del CIREN dedicada al estudio y tratamiento de enfermedades o lesiones del sistema nervioso, caracterizadas por alteraciones en el control motor o por procesos de naturaleza neurodegenerativa, que tiene por objetivos estratégicos desarrollar nuevas opciones terapéuticas, introducir y desarrollar tecnologías de avanzada afines y participar en la obtención de conocimientos que optimicen o mejoren el arsenal terapéutico para la atención de estas alteraciones e impulsar el desarrollo de la neurología especializada en trastornos del movimiento y las demencias. En el momento actual no se incluye el implante de células madres.
Está integrada por un colectivo multidisciplinario de las especialidades de Neurología (2), Medicina Interna (1), Neuropsicología (1), Neurorrehabilitación (4 especialistas en Rehabilitación Motora, 2 especialistas en Defectología y 1 especialista en Logofoniatría), 9 Enfermeros (5 licenciados) y cuenta con la cooperación de especialistas de otras áreas (2 Neurofisiólogos, 1 Neurocirujano, 1 Neuropsiquiatra, 1 Geriatra, 1 Clínico, 6 Investigadores no médicos asociados).
La infraestructura actual incluye 31 habitaciones (26 dobles) en el Area de la Neurovilla , 5 camas en el Area Básica y 1 cama en el Servicio de Neurocirugía, para un total de 37 camas hospitalarias bajo su responsabilidad.
La asistencia esta organizada en un programa general de Restauración Neurológica y varios subprogramas especializados en diagnóstico, evaluación, pronostico y tratamiento de:
- Parkinsonismos
- Distonías
- Ataxias
- Demencias
- Temblor y otros Movimientos involuntarios
Además se evalúan pacientes con otras neurodegeneraciones, leucodistrofias, enfermedades metabólicas y mitocondriales, desarrollándose estrategias terapéuticas basadas en el control del estrés oxidativo y otros mecanismos de muerte neuronal a partir de la determinación individual por técnicas bioquímicas y moleculares del patrón particular de defensa y las alteraciones del metabolismo oxidativo.
Las actividades de Investigación están organizadas dentro de proyectos de investigación y/o protocolos independientes dirigidos a perfeccionar la cirugía funcional estereotáxica, desarrollar tecnologías vinculadas al neurotrasplante y la perfusión de factores tróficos, la evaluación de nuevos agentes o combinaciones antioxidantes y la creación y desarrollo de una tecnología exclusiva de rehabilitación integral (cognitiva, motora y conductual) basada en técnicas diseñadas para estimular mecanismos neuroplásticos, entrenar el control motor o los procesos cognoscitivos, con carácter individualizado e intensivo.
La formación de recursos humanos se garantiza a través de la participación de sus miembros en el programa docente de la institución, el plan de formación de residentes de neurología, las actividades docentes de las subdirecciones de rehabilitación y enfermería y actividades propias internas con frecuencia semanal. Se ofrecen además cursos internacionales de postgrado y entrenamiento en trastornos del movimiento y cirugía funcional estereotáxica. En los últimos 10 años se ha participado en más de 100 eventos científicos y se han publicado más de 50 trabajos vinculados a la temática. Debe considerarse además que esta clínica es única en el país y una de las primeras en crearse en el hemisferio occidental e introdujo la especialidad de neurología de trastornos del movimiento en Cuba.
Las proyecciones inmediatas están dirigidas a la obtención de nuevos conocimientos sobre la organización funcional del sistema nervioso y en particular del sistema motor utilizando tecnologías imagenológicas (RMN funcional, SPECT de activación), neurofisiológicas y psicofisiológicas relacionadas al movimiento y ergometría-posturometría dinámicas y a la exploración del sustrato molecular y bioquímico (por técnicas de Biología e Inmunología Molecular y RMN Espectroscópica) de las neurodegeneraciones, los procesos de reparación cerebral y los mecanismos de acción de los trasplantes y moléculas con efecto trófico.
La experiencia clínica acumulada y la tecnología introducida en la institución permite además ofrecer un nivel diagnóstico de avanzada para permitir el abordaje de casos complejos o enfermedades poco comunes con un alto margen de certeza diagnóstica.
El desarrollo futuro de los recursos humanos se rige por procedimientos vinculados a la obtención de categorías científica y docente, la obtención de grados científicos y la alta especialización de sus profesionales.
A partir del año 2000 se ha implantado un sistema de calidad total y se utilizan rutinariamente los manuales de procedimientos normativos operacionales correspondientes, aspirándose el presente año a obtener la certificación con las normas ISO 9000.
Trastornos del Movimiento
Enfermedad del Parkinson:
- Atrofias Multisistémicas,
- Parálisis Supranuclear Progresiva,
Otros parkinsonismos degenerativos,
- Enfermedad de Wilson,
- Parkinsonismos vasculares,
- Parkinsonismos inducidos por fármacos,
- Otros parkinsonismos secundarios,
- Distonía de torsión,
Otras distonías generalizadas y segmentarias
- Distonías focales,
- Corea de Huntington,
- Corea de Sydenham y Corea vasculares,
- Discinesias tardías inducidas por fármacos
- Hemibalismos, Coreoatetosis,
- Temblor Esencial Familiar,
- Temblor postraumático,
- Ataxias cerebelosas mixtas.
- Heredoataxias,
- Mioclonías,
- Enfermedad de Gilles del la Tourette y otros tics,
- Espasmos musculares y masas musculares localizadas,
- Síndromes vertiginosos.
Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
Demencias Degenerativas:
- Enfermedad de Alzheimer,
- Enfermedad de cuerpos de Lewy.
- Demencias frontotemporales y otras taupatías
- Atrofias corticales circunscritas,
- Demencias subcorticales
Demencias Neurovasculares:
- Síndromes lacunares,
- Demencias multinfarto,
- Demencias postinfarto,
- Enfermedad de Bingswagen.
Otras Enfermedades y Afecciones
- Encefalopatias mitocondriales
- Leucodistrofias,
- Enfermedades Carenciales,
- Errores congénito del metabolismo de debut tardío,
- Enfermedades Lisosomales,